CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de mas info forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page